Skip to content

¿Qué depara en 2023 al periodismo, medios y tecnología? Eso dice el Instituto Reuters

En el contexto de una inflación galopante y restricción en los gastos de los hogares; la invasión de Rusia a Ucrania, el calentamiento global y las secuelas de la pandemia, el periodismo y los medios enfrentan 2023 bajo condiciones adversas.

El año que ya se fue dejó extraordinarios avances de la inteligencia artificial (IA) que han puesto al descubierto oportunidades y retos inmediatos para el periodismo, porque da a los medios la oportunidad de ofrecer información y formatos más personales y puede ayudar a lidiar con la fragmentación de canales y la sobrecarga de información, expone Reuters Institute.

Aquellos medios que aún no han completado su transición a lo digital partirán con desventaja, porque los próximos años se definirán por cómo transforman sus contenidos digitales para satisfacer a un público cuyas expectativas cambian rápidamente.

Luego de realizar una encuesta con 303 personas ejecutivos de 53 países y territorios, y de distintas áreas (editorial, comercial o producto) en medios tradicionales o nativos digitales, Reuters Institute detalla 8 tendencias y predicciones para el periodismo, los medios y tecnologías en este 2023:

La inflación, la incertidumbre y la restricción del gasto empañan las perspectivas para el periodismo

–        Toda publicación que todavía dependa en buena medida de la circulación impresa o de los ingresos publicitarios probablemente padecerá graves dificultades este año. Los periódicos regionales y locales son especialmente vulnerables, lo que en algunos países podría provocar una mayor intervención gubernamental en apoyo al sector.

Las suscripciones digitales y los paquetes ofrecen alguna esperanza

–        El consenso es que este año el foco estará en retener suscriptores existentes antes que en añadir nuevos. Aquellos medios que llevan tiempo con operaciones de suscripción cuentan con una base segura y esperan poder mantener algún crecimiento mediante ofertas con precios especiales o paquetes con más valor añadido, como boletines y eventos.

El pico de internet y el reto de quienes evitan las noticias

–        Tras décadas de continuo crecimiento, se empieza a verificar una caída en la cantidad de tiempo que pasamos online, de acuerdo con datos de GWI, una empresa de investigación de audiencias.13 El tiempo total en internet ha disminuido un 13% después del uso récord durante los confinamientos por la pandemia, lo que indica que tal vez alcanzamos el pico. Se trata de un cambio muy significativo que podría vincularse naturalmente a la saturación del mercado, pero GWI sugiere que también puede reflejar la ansiedad que siente la gente al utilizar las redes sociales y los medios online.

Cambio significativo en la cobertura de la emergencia climática

–        Según nuestra encuesta, empiezan a tomarse medidas para impulsar ciertos cambios mediante la creación de equipos especializados y nuevas estrategias para el periodismo sostenible. Alrededor de dos tercios de los directivos (63%) consideran que su cobertura es buena, aunque muchos admiten la dificultad que implica atraer a las audiencias narrando las perspectivas para el planeta, que a menudo resultan deprimentes.

Las plataformas sufren por haber ido demasiado lejos, por su arrogancia y por la aparición de nuevos rivales

–        En los usuarios jóvenes, en particular, hallamos evidencias claras de que las redes sociales de primera generación pierden atractivo frente a aplicaciones llenas de diversión como TikTok. En este contexto, no es de extrañar que nuestros encuestados adviertan que dedicarán menos recursos a Facebook (-30 de puntuación neta: el reflejo del porcentaje de encuestados que dedicarán más recursos menos el porcentaje de quienes dedicarán menos) y Twitter (-28) y muchos más a TikTok (+63, lo que representa un aumento de 19 puntos con respecto a 2022).

Innovación de formatos: sigue el cambio hacia el audio y el video

–        La mayoría de los directivos que encuestamos afirman que este año se centrarán en los podcasts y otros tipos de audio digital (72%), en los boletines (69%) y en el video digital (67%). El interés por la producción de videos breves se ha incrementado (+4 puntos porcentuales), en parte como respuesta a los cambios en las estrategias de las plataformas que hemos detallado en la sección anterior. 

La dirección de producto está clara, pero persiste la frustración por el ritmo del cambio

–        Los equipos periodísticos y de producto han ido adoptando los modelos de las “necesidades de los usuarios” y las metodologías que analizan los “problemas que debe resolver un producto” (jobs-to-be-done) para identificar oportunidades. Estos procesos plantean preguntas sobre el papel que pueden desempeñar los productos editoriales en un mundo en el que abundan las opciones mediáticas.

Un año de avances en inteligencia artificial y su aplicación en el periodismo

–        Las implicaciones para el periodismo no están del todo claras, pero ya se utilizan herramientas como MidJourney y DALL-E a fin de generar ilustraciones para artículos y posteos. El flamante medio Semafor ha sido más ambicioso: bajo la denominación WITNESS (testigo) creó varios videos con testimonios desde Ucrania ilustrados poderosamente mediante animaciones de IA, en ausencia de imágenes reales. 

Los próximos años estarán definidos por cómo los medios puedan transformar su contenido digital en algo que resulte más relevante y útil para distintos grupos. En este proceso, las nuevas tecnologías pueden ser sus aliadas para adaptar contenidos con mayor precisión a las diferentes necesidades de las audiencias.

Al mismo tiempo, el periodismo tendrá que poner énfasis en sus cualidades humanas y en su trayectoria como divulgador de contenidos confiables, si quiere destacarse entre la avalancha de medios automatizados y sintéticos que amenaza con abrumar a las audiencias de Internet.

Fuente: Reuters Institute

También te recomendamos