De acuerdo con datos publicados por Carbon Disclosure Project, desde 1988 las empresas han sido responsables de más del 71% de las emisiones gases de efecto invernadero que han provocado el cambio climático, por lo que juegan un papel fundamental en el objetivo de lograr la neutralidad del carbono para 2050.
Pero además de que las empresas deben adoptar cambios reales en sus modelos de negocios para que sean sostenibles, también debe establecer nuevas estrategias para determinar cómo comunicar todos estos avances.
La Guía de Orientación para una Comunicación Sostenible, Pacto Global Red Chile destaca la existencia de dos conceptos que se deben tener siempre en cuenta a la hora de entregar información de sostenibilidad asociada a productos y servicios: el enfoque de Ciclo de Vida y las certificaciones, sello y/o ecoetiquetas.
“El uso de estas herramientas como base permitirá que las declaraciones que se realicen sean verdaderas, precisas, verificables, útiles y fáciles de comunicar”, detalla el documento.
Enfoque de Ciclo de Vida
El Ciclo de Vida de un producto son todas las etapas por la pasa dicho producto, desde la extracción de materias primas, producción, transporte, comercialización, uso y fin de vida, considerando las materias primas y energía que se requieren, además de las emisiones y residuos que se generan en un sistema producto/servicio.
Utilizar este enfoque permitirá identificar los impactos o huellas que un producto o servicio genera y en qué etapa se encuentran, facilitando que la entrega de información de la sostenibilidad que se proporcionará a los consumidores sea la correcta y garantice que no se traspasen las cargas ambientales a otras etapas del ciclo de vida, indica la guía.
“Esto es muy relevante sobre todo cuando se tiene por objetivo motivar a los consumidores a modificar su comportamiento durante la fase de uso o el fin de vida de un producto”, agrega.
Edmundo Muñoz, investigador del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la UNAB, considera que el enfoque de ciclo de vida es una poderosa herramienta para la sustentabilidad, porque permite considerar los efectos ambientales generados por los productos a lo largo de su ciclo de vida, desde la extracción de las materias primas hasta su eliminación.
“A partir de este enfoque, las empresas pueden conocer dónde y qué tipos de impactos ambientales generan sus productos, permitiéndoles planificar estrategias de mejora ambiental y generar información útil para la toma de decisiones de consumidores”, subraya.
El Enfoque de Ciclo de Vida no implica necesariamente la realización de evaluaciones cuantitativas que requieran un uso intensivo de datos.
Certificaciones, Sellos y Ecoetiquetado
Según el Instituto Nacional de Normalización (INN), la certificación “es el procedimiento por el cual una tercera parte entrega un aseguramiento escrito que un producto, proceso, persona, sistema de gestión o servicio cumple con requisitos especificados”. En el ámbito de la sostenibilidad y con el objetivo de entregar información clara y con base científica, todas las declaraciones de atributos socioambientales que las empresas realicen deberán ser validadas por un organismo acreditado.
A nivel global, existen en el mercado distintas certificaciones o sellos que tienen como propósito validar atributos de sostenibilidad asociados a productos y servicios, garantizando a los consumidores que el producto que adquieren cumple con estándares sociales, económicos y medioambientales.
En el ámbito ambiental, existe el Ecoetiquetado, un método voluntario de certificación y etiquetado que identifica productos o servicios que han demostrado un desempeño ambiental basado en criterios científicos verificables en el ciclo de vida o dentro de una categoría específica, tales como reciclabilidad, consumo de energía, huella de carbono, etc.
Las Ecoetiquetas tienen como objetivo comunicar atributos ambientales, promover un comportamiento ambiental responsable en el mercado y facilitar a los consumidores la inclusión de la variable ambiental en la toma de decisiones al momento de elegir un producto o servicio.
Tipos de Ecoetiquetado:
- Ecoetiqueta o Etiqueta Ecológica: Manifestación que indica los aspectos ambientales de un producto o servicio. Iimplican la validación por parte de un tercero, quien de forma imparcial, certifica siguiendo metodologías que responden a criterios ambientales fijadas con anterioridad y bajo enfoque de Ciclo de Vida.
- Autodeclaración Ambiental: Afirmación ambiental de impacto único, sin enfoque de ciclo de vida, con o sin verificación de una tercera parte independiente.
- Declaración Ambiental de Producto: Presentan la información ambiental cuantificada sobre el ciclo de vida de los productos para permitir la comparación entre productos que cumplen la misma función. Están más orientadas a la comunicación negocio a negocio (B2B) que hacia el consumidor final (B2C).
- Comunicación de Huellas: Transmiten información sobre huellas ambientales específicas de un producto o servicio, tales como la huella de carbono o la huella del agua. Puede utilizarse para la comunicación entre empresas (B2B) o entre empresa y consumidor (B2C).
Existen también etiquetas asociadas directamente al ámbito social, con el fin de informar los impactos en las personas involucradas en la cadena de valor, así como las prácticas laborales y conductas éticas asociadas a la producción y testeo de materias primas en animales. Estas etiquetas vinculadas a valores sociales igualmente contemplan impactos ambientales.
Fuente: Guía de Orientación para una Comunicación Sostenible