El desarrollo de la Inteligencia Artificial ha tenido un crecimiento acelerado en los últimos años, transformando el mundo en el que vivimos y abriendo un sinfín de posibilidades.
Fundación Gabo destaca que la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) y de tecnologías aplicadas como Machine Learning (ML), Deep Learning (DL), Natural Language Processing (NLP) o Natural Language Generation (NLG) son ya una realidad.
En los sectores de la comunicación y el periodismo la IA ha llegado para quedarse y desde hace ya algunos años que los medios comenzaron a explorarla, vislumbrando las posibilidades que la herramienta ofrecía en labores periodísticas que demandaban un importante recurso de tiempo por parte del periodista y que, con la automatización de los algoritmos, reducía drásticamente dicho recurso.
Agrega que cada vez es más frecuente la presencia de aplicaciones de IA en los medios encomendadas a la realización de sistemas de recomendación y personalización de contenidos o la creación automática de artículos, como con el nuevo chatbot ChatGPT de la empresa tecnológica OpenAI, que han originado importantes cambios en la cadena de valor de la industria.
La implementación de sistemas automatizados es vista por desarrolladores y editores como una vía para crear un periodismo mejorado y aumentado en sus capacidades, y cómo medios han ido apostando por alguna forma de automatización en sus procesos. Algunos de los casos recientes de herramientas de IA utilizadas por medios hispanohablantes incluyen:
Verificado en México con la incorporación de Pinpoint, la herramienta de búsqueda de datos basada en IA de Google que además ayudó al medio a analizar los discursos del presidente López Obrador sobre la situación de la pandemia en el país.
Ojo Público, de Perú, que habituado al análisis de grandes cantidades de información y con participación directa en importantes proyectos de periodismo de corrupción como los Panama Papers o el caso Lava Jato, desarrolló Funes, su propia herramienta de IA para facilitar el análisis de datos en busca de casos de corrupción. Se trata de un algoritmo que utiliza indicadores de riesgo para encontrar posibles rastros de corrupción en contrataciones públicas.
O Narrativa, la empresa española especializada en generación de lenguaje natural fundada en 2015 que se convirtió en una especie de agencia de noticias basada en IA con la creación de Gabriele, un robot capaz de redactar en cuestión de segundos notas periodísticas que luego son distribuidas a distintos medios de comunicación, muchos de ellos en España, como RTVE, 20 Minutos o El Periódico.
El Universal de México, con un API de lenguaje natural de Google Cloud.
El País, que utiliza Perspective para la moderación de comentarios en la web.
Chequeabot, el robot que detecta mentiras de Chequeado.
Knight Foundation anunció el pasado año un fondo de 3 millones de dólares para impulsar el uso de la inteligencia artificial en medios de comunicación locales de Estados Unidos.
En una investigación que realizó en 130 proyectos periodísticos en los últimos tres años para entender la situación actual del uso de estas tecnologías en los medios y cómo el periodismo está usando la IA, destaca que ya el 47 por ciento de los medios usaban esta herramienta para aumentar la capacidad de sus periodistas, en actividades como análisis de información o extracción de contenido de bases de datos, que generalmente toman mucho tiempo y recursos a los profesionales.
Getty Images se asoció con Vizual.AI, una compañía especializada en el uso de inteligencia artificial y técnicas de aprendizaje automático, para analizar, recomendar y optimizar imágenes para el contenido del editor en tiempo real. Así disponen la mejor opción de imágenes para acompañar una noticia, ayudando a los periodistas en su quehacer diario. Funciona como un editor de imágenes: lee el texto e intenta comprender de qué se trata la historia, para después ofrecer una primera ronda de sugerencias de imágenes basadas no solo en palabras clave individuales, sino también en el significado de oraciones y párrafos.
“Son tiempos en los que la inteligencia artificial será de gran apoyo para los medios de comunicación. Los límites y la confianza en lo publicado los debemos identificar los periodistas, poniendo dichos límites y trabajando códigos deontológicos claros y concretos”, expone el periodista Miquel Pellicer, director de comunicación digital de la UOC.
En el informe ‘Tendencias y predicciones de periodismo, medios y tecnología para 2022’ del Instituto Reuters, se destaca que más de ocho de cada diez (85 %) de los periodistas dicen que la IA será muy importante en el corto plazo para ofrecer una mejor personalización y recomendaciones de contenido para los consumidores.
Una proporción similar (81 %) considera que la IA es importante para automatizar y acelerar los flujos de trabajo de las salas de redacción, como el etiquetado de contenido, la suscripción asistida y la transcripción de entrevistas. Otros ven que la IA juega un papel clave para ayudar a encontrar o investigar historias usando datos (70%) o ayudar con estrategias comerciales (69%), por ejemplo, en la identificación y orientación de clientes potenciales con mayor probabilidad de pagar una suscripción.
El uso de IA para escribir automáticamente historias (40% de los periodistas), es una prioridad aún menor, pero donde muchos de los editores focalizan sus esfuerzos de cara al futuro más inmediato.
La consultora de comunicación Prodigioso Volcán elaboró recientemente una guía, subraya que las redacciones pueden delegar en las máquinas las tareas más repetitivas y rutinarias como transcribir una entrevista o encontrar una aliada para ofrecer una experiencia más personalizada a los usuarios.
“La IA no es solo una poderosa herramienta para cambiar la organización de las redacciones, sino que también puede convertirse en un catalizador para la innovación en el modelo de negocio. Sobre todo, con el auge de los modelos de suscripción”, afirma el profesor de la Universidad Miguel Hernández, Chema Valero.
Agrega que las empresas periodísticas más innovadoras ya están explorando técnicas para ofrecer más y mejores noticias a sus audiencias, optimizar la forma en la que sus contenidos llegan a cada usuario e incluso aumentar sus ingresos mediante el despliegue de muros de pago dinámicos o algorítmicos.
Fundación Gabo considera que la IA puede ser de gran utilidad para el periodismo al automatizar tareas y procesos, generar ideas de historias y hacer que el contenido sea más accesible para un público más amplio. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la IA no puede reemplazar completamente al periodismo humano y que los periodistas deben verificar y validar cualquier información generada por la IA antes de publicarla.
Fuente: Fundación Gabo